FANDANGOS Y RONDEÑAS

El vocablo fandango se usaba ya en el siglo XVIII para referirse a las reuniones o veladas de entretenimiento, en los que un grupo de personas quedaban en algún sitio para cantar, tocar y bailar, por el placer de hacerlo. «Esta noche vamos de fandango». Con el paso del tiempo se empezó a llamar fandangos a las canciones que se interpretaban en ese contexto, canciones donde predominaban las de ritmo ternario, más en la línea de bailes muy arraigados en los que se podían improvisar pasos de vals, de jota, paseíllos, vueltas, cruces… Eran canciones muy diversas. Más tarde estas se circunscribieron a un tipo más concreto, para diferenciarlas de otras, como las jotas o los sones en el caso del folklore o las bulerías, soleares, seguiriyas, tangos, tientos, cantes mineros etc., en el caso del flamenco. Así, les diferencia de jotas y sones su armonía, bastante más compleja, aunque mantienen un ritmo ternario similar. Por su lado, respecto a otros palos flamencos, aunque pueden estar más cercanos armónicamente, varían los ritmos, ternario en el fandango, binario en tangos y tientos, libre en cantes mineros o de amalgama ternario-binario en bulerías, soleares y seguiriyas.

En el folklore de Extremadura hay unos pocos fandangos. Dos de ellos, el de Aldeanueva de la Vera y la Pichona mía (fandango de Piornal), tienen baile asociado desde hace relativamente poco tiempo (finales del siglo XX o principios del XXI). En ambos casos, se da la misma estructura rítmica ternaria característica de este tipo de canciones, ajustándose al compás de 3/8, lo que permite en su baile pasos de vals, jota, paseíllos, vueltas, cruces y variantes de estos tan característicos de nuestro folklore, además de la característica forma de copla y estribillo, con modulación de uno a otro.

Las rondeñas serían un tipo de fandango, originalmente fandango de Ronda, que posteriormente se expandieron a otras zonas, caso de Extremadura. En nuestra región la comarca por excelencia de la rondeña es La Vera, con sus dos variantes: rondeña verata y rondeña de Gredos. La similitud de estas rondeñas con las murcianas nos hace pensar en un flujo musical entre las dos zonas a través del movimiento de frailes jerónimos y acompañantes entre los monasterios de Yuste en Cáceres y san Pedro de Ñora de Murcia.

Resulta reseñable el cambio que se ha ido introduciendo en algunos cantares para adaptarlo a la Vera. Así, la clásica letrilla de rondeña que dice: “La rondeña malagueña, ¿Adónde la has aprendido? A la orillita del mar, a la sombra de un navío”, acabó transformándose en: “La rondeña cacereña, ¿Adónde la has aprendido? En las sierras de La Vera, a la sombra de un olivo”.

De una de ellas, la Rondeña de Villanueva de la Vera, surge la conocida como Rondeña cacereña (melódicamente más simplificada y con una tonalidad más accesible al canto colectivo, que al individual más puramente verato). Además de esta, cabe señalar otras como la Rondeña de Castilblanco, Rondeña de Casillas (Casillas de Coria), Rondeña rabiosa (Piornal), Rondeña de Perales (Perales del Puerto), etc., todas ellas con un estribillo musical que precisa de cierto virtuosismo por parte de los músicos, así como por parte del intérprete solista que, como dice el cantar, debe tener unas características concretas: “Para cantar la rondeña se necesita tener el eco de una campana y la voz de una mujer, pero que sea serrana”

Fuente: Seba Díaz Iglesias (Piornal, 1964) . Maestro

Coros y Danzas La Serrana de Piornal (CC), interpretando la Rondeña Rabiosa, en las jornadas de Coordinación de Música y Danza organizadas por la Federación Extremeña de Folklore y celebradas en Cáceres los días 22 y 23 de Diciembre de 2016.

Muchas gracias a Quini Barroso por este documento audiovisual.

El grupo Porque Semos Pardos del Centro Cultural Extremeño Carolina Coronado de Parla bailando la Rondeña Cacereña con Verata. Año 2016.

El Fandango Extremeño interpretado por la Asociación de Coros y Danzas «Extremadura» de Badajoz en la Noche en Blanco 2014 de Badajoz el sábado 6 de septiembre de 2014 en el teatro López de Ayala.

Grupo de Coros y Danzas «Luis Chamizo» de Talavera la Real (Ba) interpretando el Fandango de Talavera, en el Festival Autonómico Bonifacio Gil, celebrado en Olivenza los días 13 y 14 de Mayo de 1995.

Muchas gracias a Quini Barroso por aportarnos éste documento audiovisual.