LA JOTA .-
La Jota es una tonada de baile presente en el repertorio tradicional de la mayor parte de la geografía española y, sin duda, la más habitual en el folklore extremeño.
Como cualquier género popular, la Jota es el resultado de múltiples influencias musicales. En este caso, son de destacar las influencias judías, moriscas, gitanas, castellanas, africanas y americanas. A ello habría que añadir las peculiaridades de cada pueblo, lo que confiere a las Jotas una gran diversidad en cuanto a su canto, su instrumentación, su baile y su texto. No obstante, podemos hablar de una serie de características comunes que definen a esta tonada.
Armónicamente, la Jota se asienta en los acordes tonales de I y V grados. Tradicionalmente, en Extremadura la Jota se ha interpretado en la tonalidad de La mayor, y se ha tocado con la guitarra o el acordeón con los acordes de La y Mi. Ello obligaba a los cantantes a adaptarse a la tonalidad, por lo que solo unos pocos podían cantar. Actualmente, es más corriente adaptar la música a los cantantes, modificando la tonalidad en función de la tesitura de los intérpretes.
Rítmicamente, el compás de 3/8 es el más habitual en la Jota. Hay muchas transcripciones en 3/4, con una indicación de tempo rápido, de ahí que nos inclinemos por la escritura rítmica en 3/8. Este ritmo de subdivisión ternaria se ajusta a pasos de baile como el de vals, paseíllo, vueltas y cruces a tres, que serían los más corrientes en este baile, además del conocido como paso de Jota. Según las zonas y, muchas veces de los propios intérpretes, los pasos suelen ser más o menos brincados, y las evoluciones del baile con más o menos brío. Las coreografías típicas de la Jota, son las que se mueven en filas enfrentadas
La diversidad es la característica esencial en las melodías de las Jotas. Las hay más sencillas, muy adecuadas para el canto colectivo, y otras más complejas, que requieren una interpretación más solista y virtuosística. A veces, ambos tipos de melodías se dan en una misma canción. En todo caso, suelen ser melodías alegres, brillantes, pegadizas…En el ámbito formal, la Jota es una tonada de baile con copla y estribillo. El estribillo puede ser cantado o instrumental.
En cuanto al texto, la estructura típica de Jota, sobre todo en su copla, es la de la cuarteta octosílaba con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares. Aunque pueden emplearse otras métricas, que van desde los versos hexasílabos a los endecasílabos, y otras rimas; eso sí, casi siempre asonantadas.
Los temas de las Jotas son muy diversos. Muy frecuente es el tema religioso, siendo muchas las Jotas dedicadas a entidades sagradas (Jota de San Isidro, Jota del Cristo de la Capilla, Jota Andariega –a la Virgen de la Soledad-…) Las hay asociadas a una localidad (Jota Piornalega, Jota de La Zarza, Jota de Esparragosa de Lares…) o a una comarca (Jota de la Serena, Jota de la Siberia, La Jerteña). En ambos casos, es corriente que los textos tengan un alto componente identitario. Tenemos Jotas dedicadas a ocupaciones tradicionales (Jota de las Hilanderas) y las hay con nombres particulares, muchas veces dedicadas al tema amoroso (Jota de la Uva, Redoble, redoble, La Enredá…).
Musicalmente, la Jota es muy similar a las Canciones de ronda. Estas últimas se han llamado a veces, jotas cantadas, dejando la denominación de Jota, a las jotas bailadas. No obstante, no es raro ver bailes espontáneos asociados a una Canción de ronda, con presencia de varios de los pasos característicos de las Jotas.
En el repertorio actual de Jotas en Extremadura, es reseñable el papel que en los años sesenta y setenta del siglo pasado tuvo la Sección Femenina en la creación de bailes. Este colectivo, que llevó a cabo una importante labor de recogida y difusión de nuestro folklore, en muchos casos fusionó en una, varias canciones (jotas y canciones de ronda) que compartían un mismo compás (el 3/8 antes mencionado) y posteriormente diseñó un baile para ellas. Es el caso de La Carta, unión de la Jota de Amonestorio y la canción Me escribiste una carta, o El Arbolito, que tiene partes de las canciones Ha nacido un arbolito y Desde que te ví. En otros casos, hubo fusión, pero no se llegó a crear el baile, como en La iglesia se ilumina, en la que se mezclan en una las canciones La iglesia se ilumina y La Zarzamora.
Fuente: Seba Díaz Iglesias (Piornal, 1964).- Maestro.
Jota de la Andariega interpretada por el grupo «La andariega» de Casatejada (CC), en el Festival Autonómico Bonifacio Gil de Mérida, el día 31/08/2008.
Gracias a Quini Barroso por éste documento audiovisual.
La Jota del Palancar interpretada por el grupo de la Asociación de Coros y Danzas «Extremadura» de Badajoz en la primera gala del XXXIV Festival Folklórico Internacional de Extremadura el jueves 25 de julio de 2013 en el Auditorio Ricardo Carapeto de Badajoz.
Jota de la Guindilla,interpretada por el Grupo de Coros y Danzas «Luis Chamizo» de Talavera la Real (Ba), en el Festival Autonómico Bonifacio Gil, celebrado en Olivenza los días 13 y 14 de Mayo de 1995.
Muchas gracias a Quini Barroso por aportar este documento audiovisual.
Jota del Cerandeo, interpretada por el Grupo Folklórico «El Venero» de Valverde de Mérida, en el año 2014.
Coros y Danzas «La Encina» de Olivenza (Ba) interpretando la Jota de la Uva, en el Festival Autonómico Bonifacio Gil, celebrado en Olivenza los días 13 y 14 de Mayo de 1995.
Muchas gracias a Quini Barroso por aportar este documento audiovisual.